Contenido
Rodentiosis, seudotuberculosis, peste de roedores o tuberculosis de roedores?
El agente causante de esta enfermedad es Yersinia pseudotuberculosis.
Debe evitarse el uso del término „seudotuberculosis“, ya que puede confundirse con la seudotuberculosis de ovejas y cabras (cuyo agente causal es Corynebacterium pseudotuberculosis).
Tampoco es adecuado el término „tuberculosis de roedores“, ya que el agente causal no pertenece al género Mycobacterium.

Causas y contagio
La vía de contagio más común en los conejos es la ingestión de alimento contaminado con heces de animales enfermos o lavado con agua contaminada. Tanto las verduras como el forraje de pradera o el heno pueden ser fuentes de infección.
El consumo de agua contaminada con el patógeno —por ejemplo, a través de aves silvestres que utilizan bebederos accesibles para los conejos— también representa una posible fuente de contagio.
Particularmente, los biotopos húmedos pueden actuar como reservorios del agente infeccioso, y los conejos pueden infectarse al entrar en contacto con estas áreas.
Asimismo, conejos adquiridos que aparentan estar sanos pueden portar la bacteria e introducirla en un grupo.
Una vez introducido el agente, los conejos pueden contagiarse entre sí.
Una inmunosupresión —ya sea por estrés, parásitos intestinales, otras enfermedades o una alimentación inadecuada— favorece la aparición de la enfermedad una vez que los animales se han infectado.
Pueden contagiarse también otros animales o los seres humanos?
El agente Yersinia pseudotuberculosis puede transmitirse a otras especies animales, y también puede afectar al ser humano, tratándose de una zoonosis.
Además de los conejos, principalmente los roedores, lagomorfos (como las liebres y conejos silvestres), perros, aves silvestres y mamíferos salvajes (como zorros o corzos) pueden desarrollar síntomas de la enfermedad. La transmisión se produce a través de las heces de animales infectados.
El período de incubación es de cinco a diez días.
La bacteria es relativamente resistente a las condiciones ambientales y puede multiplicarse en agua o en ambientes húmedos a temperaturas de aproximadamente 18–20 °C. También puede permanecer infecciosa en el suelo durante muchos meses.
En biotopos o zonas húmedas, Y. pseudotuberculosis puede sobrevivir en estado infeccioso durante años.
Sin embargo, es muy sensible al calor y a la sequedad.
Síntomas
Los conejos pueden portar el agente Yersinia pseudotuberculosis sin desarrollar síntomas clínicos. La enfermedad solo se manifiesta cuando hay una debilidad del sistema inmunológico, por lo que se considera una enfermedad multifactorial.
Cuando la bacteria se multiplica, daña la mucosa intestinal y causa focos inflamatorios. Además, las bacterias se diseminan a través del sistema linfático, lo que provoca inflamación de los ganglios linfáticos mesentéricos y aumento del tamaño del bazo. En algunos casos, los ganglios linfáticos tienden a formar abscesos. Estas formaciones masivas dieron origen al nombre de la enfermedad: seudotuberculosis.

Los conejos pueden morir repentinamente por una bacteriemia, aunque en condiciones de manejo adecuadas, lo más común es que la enfermedad adopte una forma crónica, con síntomas muy variados, que a menudo reaparecen de forma intermitente, como por ejemplo:
- Alteraciones leves y recurrentes del estado general en animales por lo demás sanos, con buen peso y aspecto normal
- Trastornos generales persistentes o recurrentes, acompañados de adelgazamiento y debilidad
- Diarrea
- Neumonía, con dificultades respiratorias
- Incluso parálisis
Diagnóstico
La enfermedad presenta síntomas tan inespecíficos que, en la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza post mortem, durante el examen patológico del animal fallecido.
La detección en el conejo vivo puede ser difícil, aunque es posible analizar muestras específicas para identificar la presencia del patógeno.
Tratamiento
La bacteria puede tratarse con cloranfenicol, un antibiótico que generalmente es bien tolerado por los conejos. También deben ser tratados los compañeros del animal enfermo, así como todos los animales del hogar.
Lamentablemente, el tratamiento no siempre resulta exitoso, sobre todo porque el diagnóstico suele realizarse en una fase avanzada de la enfermedad o se basa únicamente en una sospecha clínica.
En caso de sospecha de rodentiosis, debe prestarse especial atención a la higiene y priorizarse la protección de las personas, debido al carácter zoonósico del agente.
Fuentes de informacion:
EFSA (2007): Scientific Opinion of the Panel on BIOHAZ on a request from EFSA on monitoring and identification of human enteropathogenic Yersinia spp. The EFSA Journal
Ewringmann, A.: Leitsymptome bei Kaninchen: Diagnostischer Leitfaden und Therapie. Georg Thieme Verlag.
Hein, J. (2017): Durchfallerkrankungen bei Kleinsäugern: Ursache, Diagnostik, Therapie. schlütersche.
Grothmann, P. (2007): Zur Prävalenz fakultativ pathogener Bakterien in deutschen Zoos mittels Yersinia-und Burkholderia-selektierender Nährmedien (Doctoral dissertation, Stiftung Tierärztliche Hochschule Hannover).
Niedersächsisches Landesamt für Verbraucherschutz und Lebensmittelsicherheit:
Yersiniose (Pseudotuberkulose). [https://www.laves.niedersachsen.de/startseite/tiere/tiergesundheit/tierseuchen_tierkrankheiten/yersiniose-pseudotuberkulose-132663.html; Stand: 2.3.22]