En el contexto de las castraciones, las enfermedades del útero son un tema recurrente de debate. A menudo, se engloban bajo términos generales como cáncer de útero o cambios uterinos, sin hacer distinciones claras. Esta página tiene como propósito brindar información sobre las distintas enfermedades uterinas y ayudar a los dueños de mascotas afectadas a comprenderlas, facilitando así la toma de decisiones sobre su tratamiento.

Información sobre el ciclo y la castración de hembras

Dado que los conejos están altamente orientados a la reproducción, las hormonas sexuales desempeñan un papel crucial en su organismo. En la cría como mascotas, no es raro que surjan problemas relacionados con ellas.

Las enfermedades no neoplásicas y el cáncer ocurren en los conejos con una frecuencia similar, y también pueden presentarse combinaciones de ambas. Entre las alteraciones no neoplásicas, las más comunes son las hiperplasias y las inflamaciones, incluyendo la piometra, la hidro-/mucometra y la hemometra. La enfermedad neoplásica con mayor frecuencia de aparición, con diferencia, es el adenocarcinoma.

Diagnóstico de enfermedades uterinas

Palpación: En conejos jóvenes y sanos, el útero no es palpable o solo se percibe como un fino cordón. Un útero engrosado indica una afección patológica, acumulación de grasa (en conejos mayores o con sobrepeso) o actividad hormonal (celo, pseudogestación). En algunos casos, la palpación puede inducir la expulsión de flujo vaginal. También es importante evaluar si el conejo muestra una reacción de dolor o tensión en el abdomen, lo que podría indicar un dolor intenso.

Radiografía: En la radiografía, a diferencia de un útero joven y sano, un útero afectado es visible y aparece agrandado, ya sea de manera uniforme o irregular. Sin embargo, otras posibles causas de esta apariencia incluyen sobrepeso, acumulación de grasa por la edad o actividad hormonal (especialmente el celo). Además, las alteraciones tumorales en el útero suelen presentar calcificaciones.

Ecografía: La ecografía es el método más preciso para el diagnóstico, siempre que el veterinario tenga la experiencia adecuada. Permite visualizar aumentos de volumen, cambios en la superficie y tumores uterinos. Sin embargo, no siempre es posible diferenciar con exactitud los distintos tipos de líquido presentes (como sangre o agua).

Desequilibrios hormonales

Celo

El celo no es una enfermedad, sino un proceso corporal normal.

¡La construcción de nidos no solo ocurre en los casos de pseudogestación, sino también durante el celo!

Síntomas:

  • La hembra adopta una postura receptiva ante el macho, levantando la parte trasera mientras mantiene el pecho pegado al suelo.
  • Vulva enrojecida, inflamada y bien irrigada.
  • Cambios de comportamiento: las hembras en celo suelen estar inquietas, agresivas, tensas y desequilibradas. Marcan su territorio con orina, heces y secreciones de la glándula del mentón.
  • Pueden molestar a los machos, montar a otros conejos o incluso objetos.
  • Se las puede observar con la cola levantada, golpeando el suelo con las patas traseras y en una postura tensa.
  • En algunos casos, también pueden mostrar comportamiento de construcción de nidos, arrancándose pelo.
  • Incluso conejos normalmente sociables pueden volverse conflictivos en este período, debido a su irritabilidad.

La intensidad de estos comportamientos varía según la personalidad del animal y sus niveles hormonales.

La duración del celo no se puede determinar de manera general, ya que varía considerablemente, aunque generalmente dura solo unos pocos días.
En casos de hipersexualidad (deseo sexual exagerado), puede producirse un celo constante. Esto es especialmente común en los conejos que viven en el interior, ya que no experimentan los cambios naturales de temperatura que normalmente inducen periodos de descanso sexual, especialmente durante el invierno.

Factores que favorecen la aparición del celo

El celo ocurre dentro del ciclo reproductivo, pero es favorecido por numerosos factores. Los conejos castrados o los machos en grupo, la llegada de la primavera, la luz, las temperaturas cálidas, el montarse mutuamente, la falta de movimiento/ocupación y una dieta rica en nutrientes son señales para el conejo de que es la temporada de reproducción, lo que provoca el celo. En disputas gy procesos de socialización, también es muy común que se presenten pseudogestaciones y celo. Estos factores también afectan a los conejos domésticos. Además, se debate si el acariciar a hembras no castradas podría tener un efecto estimulante.

Por otro lado, factores como el invierno, las bajas temperaturas, la escasa luz, la falta de alimento o los grupos formados solo por hembras, tienen un efecto negativo sobre la aparición del celo. Los estudios han demostrado que los conejos de rango alto se reproducen con mucha más frecuencia que los de rango bajo, y el celo también ocurre más frecuentemente en ellos.

Pseudogestación

Síntomas

  • Los mismos síntomas que en el celo.
  • Además, aparición de leche con las glándulas mamarias inflamadas.

La pseudogestación es provocada por un intento fallido de apareamiento, caricias u otra estimulación manual.

No puede ser diferenciada de un embarazo normal por personas no especializadas. Sin embargo, si no hubo contacto con machos fértiles, no es posible que haya un embarazo.

Terapia: ¿Qué hacer si el conejo está en pseudogestación o celo?

Primero, hay que dejar claro que las fluctuaciones hormonales en los conejos son normales. El conejo es un animal extremadamente orientado a la reproducción, activo, que entra en celo varias veces al año y ocasionalmente puede sufrir pseudogestación.

Sin embargo, existen factores que aumentan la probabilidad de que esto ocurra. Entre ellos se incluyen especialmente el estrés, pero también el clima primaveral, la exposición al sol y el calor. Por eso, si un conejo se vuelve frecuentemente celoso, es importante verificar si está siendo sometido a un estrés extremo.

Al mismo tiempo, existen medidas para suavizar el comportamiento hormonal. Estas incluyen proporcionar un buen espacio para excavar, ofrecer mucha variedad para „desahogarse“ (por ejemplo, montones de ramas, montículos de hojas…), mantenerlos en el exterior y proporcionar una dieta correcta.

Con suficiente espacio y actividad que permita al conejo gastar energía, volverá a su equilibrio. ¡Por supuesto, es completamente inapropiado mantenerlos en jaulas o recintos pequeños, ya que son animales muy activos y necesitan moverse libremente!

Consejos para el manejo de conejos con alteraciones hormonales

  • Refugios con múltiples entradas: Asegúrate de que los refugios de los conejos tengan al menos dos entradas, para que puedan esquivarse y huir si no se llevan bien debido a cambios hormonales.
  • Cambios en el entorno: Cambia la disposición del entorno a diario para mantenerlos ocupados y fomentar la exploración.
  • Diagnóstico de enfermedades uterinas: Si un conejo presenta síntomas que puedan indicar una enfermedad uterina, es recomendable realizar una ecografía (y, si es necesario, un análisis de sangre) para descartar problemas. Los conejos con actividad hormonal extremadamente alta deben ser cuidadosamente examinados (¡y no es suficiente con la palpación!).
  • Tratamiento con Hormeel: Hemos tenido buenas experiencias con Hormeel de Heel, administrado durante varias semanas (1-3 veces al día, dejando que se seque sobre un premio que les guste comer). Lo usamos en conejos cuyos niveles hormonales no disminuyen y permanecen activos durante mucho tiempo (celo persistente).
  • Uso de RodiCare Pregno: RodiCare Pregno también ha ayudado a algunos conejos.
  • Remedios homeopáticos: Desde la homeopatía clásica, remedios como Pulsatilla e Ignatia pueden ser adecuados, aunque es importante que un terapeuta veterinario especializado elija el medicamento adecuado para cada conejo.
  • Hierbas tranquilizantes: Hierbas tranquilizantes como lavanda, valeriana y melisa suelen ser útiles como complemento alimenticio.
  • Evitar tratamientos hormonales dañinos: Es importante evitar el uso de tratamientos hormonales como Galastop, ya que pueden provocar una alta tasa de enfermedades uterinas y no son recomendables para los conejos.

Hiperplasia endometrial

Aumento de volumen frecuente en la mucosa uterina

Causa: Bajo la influencia hormonal más intensa (especialmente estrógenos y progesterona), la pared del útero se engrosa. Los conejos que muestran un comportamiento sexual excesivo, celo frecuente, pseudogestación, agresividad y conductas dominantes son especialmente susceptibles.

Formas:

  • Engrosamiento simple de la mucosa uterina.
  • Formación de quistes uterinos (comienzan pequeños, pero con el tiempo pueden crecer).

Síntomas:

  • La mayoría de las veces, no presenta síntomas (se detecta incidentalmente durante la vacunación o en una radiografía).
  • En algunos casos, comportamiento sexual excesivo, frecuentes celos y pseudogestaciones debido a la producción hormonal de los quistes.
  • A veces, dolor que puede llevar a la falta de apetito recurrente y un comportamiento retraído (a menudo se confunde con trastornos digestivos).
  • Trastornos digestivos en casos de quistes extremadamente grandes o mucosa uterina muy engrosada, que desplazan las asas intestinales.
  • Las hembras afectadas suelen tener un abdomen muy hinchado, pero una columna vertebral delgada y prominente (desnutrición).
  • Sangrados recurrentes de la vagina o en la orina, a pesar de un estado general no alterado (debido a la rotura de los vasos sanguíneos). En caso de sangrados extremos, puede desarrollarse anemia e incluso poner en peligro la vida del conejo.

Terapia:

Si el conejo no presenta molestias y la afección se detecta de manera accidental o durante una revisión rutinaria, no es necesario un tratamiento.
El aumento de volumen de la mucosa uterina en sí mismo no es patológico y es completamente normal en conejos mayores. Solo se convierte en un problema cuando presiona sobre los intestinos y causa síntomas. En conejos con sobrepeso y sin quistes, una dieta suave puede ser útil.

Sin embargo, si los quistes están involucrados en el aumento del volumen, es importante tener en cuenta que podrían someter al conejo a una influencia hormonal constante, lo que podría provocar la aparición de tumores uterinos y hidro-/mucometra.

Si el conejo presenta síntomas relacionados con las hiperplasias endometriales (como anemia, dolor, trastornos digestivos, apatía, pérdida significativa de sangre, etc.), es necesario realizar una castración completa (ovariohisterectomía).

¡De ninguna manera debe suprimirse el ciclo con un progestágeno (por ejemplo, Galastop)! En los conejos, esto provoca un aumento extremo de tumores uterinos y piometra. Esto solo sería justificable si se realiza una castración inmediatamente después.

Tumor uterino

Cáncer de útero, a menudo causado por influencia hormonal

Generalmente, se trata de adenocarcinomas, aunque en casos raros pueden ser leiomiosarcomas. Los adenocarcinomas suelen hacer metástasis a los pulmones en etapas tardías, mientras que los leiomiosarcomas lo hacen en las primeras etapas. Los tumores uterinos también pueden contener quistes. Su desarrollo se debe generalmente a una fuerte y prolongada influencia hormonal, y a menudo se presenta junto con hémometra (acumulación de sangre en el útero). Las hembras a partir de los 5 años son las más afectadas.

Síntomas:

Los síntomas son similares a los de la hiperplasia endometrial con hémometra, ya que los tumores uterinos también pueden ejercer presión sobre el sistema digestivo debido al aumento de volumen, pueden estar parcialmente llenos de quistes, entre otros.
Además, los conejos afectados suelen tener el abdomen distendido, pero una columna vertebral prominente debido a la desnutrición. A veces, los conejos se muestran más débiles o con episodios de debilidad recurrente, y en algunos casos presentan una debilidad marcada en las patas traseras. Si el tumor ya ha hecho metástasis, también puede haber dificultad para respirar.

Tratamiento:

Antes de realizar una castración total (ovariohisterectomía), es necesario realizar una radiografía en dos planos para asegurarse de que el tumor no haya hecho metástasis en los pulmones. Si ya hay metástasis, el pronóstico es muy malo, y solo se podrá aliviar la última etapa de la vida con analgésicos. Si el tumor no se ha diseminado, se recomienda realizar la ovariohisterectomía lo más pronto posible, ya que el pronóstico es generalmente favorable.

Hémometra

Acumulación de sangre en el útero

Como consecuencia de quistes uterinos o un tumor uterino, puede producirse sangrado debido a la rotura de vasos sanguíneos. Si el cuello uterino está cerrado, la acumulación de sangre generalmente pasa desapercibida dentro del conejo; sin embargo, cuando se abre, puede producirse flujo vaginal (a menudo mezclado con orina).

Síntomas:

  • Comportamiento retraído (apatía) debido a la pérdida de sangre.
  • Sangrados recurrentes de la vagina (generalmente visibles en la orina) o sangrados intensos que pueden ser potencialmente mortales.
  • Anemia en el análisis de sangre (debido a la pérdida de sangre).

Tratamiento:

En caso de sangrados fuertes, se debe realizar una castración total inmediata (ovariohisterectomía). En todos los demás casos, es recomendable estabilizar primero al animal (tratamiento sintomático, infusiones, etc.) y luego realizar la castración, ya que esto reduce el riesgo durante la anestesia.

Hydro-/ o Mukometra

Útero lleno de agua o moco

Debido a un fuerte y prolongado impacto hormonal (quistes), tumores que bloquean el drenaje o malformaciones de los órganos reproductivos (en hembras jóvenes), el moco o el líquido acuoso pueden acumularse en grandes cantidades, siempre que el cuello uterino esté cerrado. Esto a menudo resulta en un útero enormemente agrandado.

Síntomas:

  • Si el moco puede drenar, en ocasiones el dueño puede notarlo, pero los conejos generalmente siguen estando activos y en buen estado.
  • Cuando el líquido se acumula, los conejos comienzan a engordar, pero a menudo tienen una columna vertebral delgada (desnutrición). A menudo parecen desinteresados, comen en pequeñas cantidades (debido a que el útero comprime el estómago), y frecuentemente sufren de trastornos digestivos (cólicos y estreñimiento).

Tratamiento:

Se debe realizar una ovariohisterectomía rápida, durante la cual se llena la cavidad abdominal con una solución electrolítica completa para compensar la pérdida de volumen. Además, se deben administrar infusiones antes y después de la cirugía. En general, el pronóstico es favorable después de este tratamiento.

Infección uterina purulenta (Pyometra)

Infección uterina peligrosa para la vida

Esta enfermedad tiene un curso agudo, es decir, los conejos muestran un mal estado general y deben ser tratados rápidamente, de lo contrario, pueden morir. Se origina por infecciones ascendentes (en la vagina) y es bastante rara. Sin embargo, el uso de gestágenos (como el Galastop) puede hacer que ocurra con mucha mayor frecuencia. También los conejos que portan el agente del resfriado son más susceptibles a padecerla.

Se distingue entre la pyometra abierta (cuando el pus fluye a través de la vagina del conejo) y la pyometra cerrada (cuando el cuello del útero está cerrado y el pus se acumula en el útero).

Síntomas:

  • Mal estado general, apatía, comportamiento retraído
  • Secreción vaginal (puede estar mezclada con orina)
  • Pérdida de apetito
  • Dolor
  • Desnutrición (columna vertebral palpable) a pesar de un abdomen hinchado

Tratamiento:

Se necesita una castración inmediata (ovariohisterectomía) para salvar al animal. En algunos casos, se estabiliza el sistema circulatorio con infusiones y se administra un antibiótico antes de la cirugía. También se deben seguir administrando infusiones después de la operación.

Fuentes, entre otras:

Ewringmann, A. (2016): Leitsymptome beim Kaninchen: diagnostischer Leitfaden und Therapie. Georg Thieme Verlag.

Fuchs, S., Kiefer, I., Niesterok, C., & Eberhardt, F. (2013): Ultraschall bei Kaninchen und Meerschweinchen–Häufigste pathologische Befunde des Geschlechtsapparats. kleintier konkret, 16(03), 23-28.

Glöckner, B. (2009): Uteruserkrankungen des Kaninchens–Sicher diagnostiziert, erfolgreich therapiert. kleintier konkret, 12(04), 23-27.

Heckermann H. (2008): Beitrag zur Art und Häufigkeit von Uterusveränderungen beim Kaninchen – Retrospektive Studie. Wien: Institut für Pathologie und Gerichtliche Veterinärmedizin der Veterinärmedizinischen Universität Wien

Hofheinz, A. R. (2007): Sonographische Darstellung der männlichen und weiblichen Geschlechtsorgane und der Trächtigkeit beim Kaninchen (Doctoral dissertation, lmu).

Köstlinger, S. (2014): Notfälle beim Kaninchen. kleintier konkret, 17(S 02), 2-7.

Köstlinger, S., & Lübke, C. (2015): Ovariohysterektomie beim Kaninchen. kleintier konkret, 18(S 02), 20-25.

Lübke, V. Christine (2018): Evaluierung von Befunden aus Röntgen und Sonographie weiblich unkastrierter Kaninchen hinsichtlich pathologischer UterusveränderungenEvaluation of radiological and sonographical evidence of intact female rabbits regarding pathological uterine diseases. [https://elib.tiho-hannover.de/rsc/viewer/tiho_derivate_00000017/luebkev_ws18.pdf?page=106, abgerufen am 05.10.19]

Streicher, M., & Hach, V. (2006): Das Uterus-Adenokarzinom des Kaninchens. Kleintierpraxis, 51(6), 309.

Walter, B., Poth, T., Böhmer, E., Braun, J., & Matis, U. (2010): Uterine disorders in 59 rabbits. The Veterinary record, 166(8), 230.